miércoles, 25 de noviembre de 2015

Momento 5 Solución Problemática Aborto Ilegal

PROBLEMÁTICA
Es una situación de riesgo social
ABORTO



El aborto es interrupción de un embarazo no deseado o deseado en caso que toque practicarlo por salud de la madre gestante, es un procedimiento que termina con el embarazo.
El aborto es una problemática, es un tema muy complicado porque se da casi en toda  la sociedad. El tema del aborto afecta cuestiones de índole religiosa, moral y, por supuesto, de salud.
Dentro de algunos conceptos para evitar el aborto podemos decir que busquemos estrategias para evitar los embarazos no planeados.
v Para esto se debe educar, más que nada deberían las familias educar a sus hijos. Y también pueden educar los ámbitos escolares. Y a la población en general sobre los riesgos del embarazo y las consecuencias que pasa si se hace en lugares no autorizados ni que tanga los instrumentos necesarios. Por medios de comunicación o televisivos  
v (También se podrían subsidiar todos los métodos anti conceptivos por parte del estado, de manera de hacerlos totalmente accesibles.) 
v  También se debería restringir  un poco con la reciente cultura del sexo en la sociedad, por medio de la música, reggaetón, rap, cuarteto, etc. Lo mismo nos pasa con las, series, en la televisión en el caso de algunas telenovelas no muestra si no la relación amorosas entre parejas y sexo entre ellas , en los programas de la tele, en Internet, que restringa el aseso a pelicular pornográficas a la Internet, etc. promueven una mentalidad a la gente de sexo  sexo, lo cual luego genera montón de cosas malas, como embarazos no planeados, más que nada de adolescentes, contagios de enfermedades, etc. yo creo que se debería restringir  con tanto culto al sexo, restringir un poco con tanto porreo, y tanto programa de televisión fomentando el sexo, y demás, porque producen cosas malas a la sociedad.

v Se debe informar, educar, la verdad sobre lo que es, e implica un aborto en realidad. Que la vida de un ser humano inicia en la concepción. Que abortar es un asesinato, es un homicidio, es matar a un niño, a un ser humano, una persona. Es muy malo, muy inmoral, injustificable, e inaceptable. Jamás debe hacerse. Se debe educar toda la verdad sobre el aborto, por parte de las familias a sus hijos, en los ámbitos educativos, y a la población en general. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

RELACIÓN ÉTICA

REFLEXIÓN ÉTICA 
Dilema de Gisela
Gisela es una de mis amigas más especiales, tal vez la considero como mi hermana pero ella en estos días se encuentra en una situación muy difícil ya que desde un tiempo para acá viene teniendo discusiones con su esposo debido a que él le contó que por estos días le ha ido muy bien económicamente debido a que está haciendo algo que no debe hacer en su trabajo pero ella se encuentra en desacuerdo con el pues ella le dice que ha traicionado la confianza que, el jefe ha puesto sobre él, que si el no deja de hacer eso pues ella misma le va a contar a su jefe o aún mucho mejor que el mismo aceptara su error y le contara al jefe.
¿Qué crees que debe hacer camilo el esposo de Gisela? ¿Cómo Gisela debe hacer caer en cuenta a Camilo de que no siga desfalcando la empresa: porque las consecuencias que vienen serán muy duras? 
Dilema de Lucia 
Lucia es una recién egresada de la universidad del programa de Ingeniería Agroforestal, esta en la búsqueda de trabajo pues para poder estudiar adquirió un préstamo que debe empezar a pagar de inmediato. Solo encuentra una posibilidad laboral y es en una gran empresa multinacional que le ofrece un excelente trabajo muy bien remunerado, pero lucia sabe que la empresa tiene una reputación de promover el uso indiscriminado de Agrotóxicos que han ocasionado enfermedades en la población, problemas de contaminación de aguas y suelos y dependencias de producción en el agro. Lucia necesita el trabajo pues debe empezar a pagar sus deudas pero el accionar de la empresa le parece repudiable; también siente una presión social por parte de su familia y amigos para que acepte el trabajo a pesar de los cuestionamientos éticos sobre el accionar de la empresa.
¿debería lucia aceptar el trabajo a pesar de sentir que esta traicionando sus ideales?
LA PROBLEMÁTICA ÉTICA 
Gisela es una de mis amigas más especiales, talvez la considero como mi hermana pero ella en estos días se encuentra en una situación muy difícil ya que desde un tiempo para acá viene teniendo discusiones con su esposo debido a que él le contó que por estos días le ha ido muy bien económicamente debido a que está haciendo algo que no debe hacer en su trabajo pero ella se encuentra en desacuerdo con el pues ella le dice que ha traicionado la confianza que, el jefe ha puesto sobre él, que si el no deja de hacer eso pues ella misma le va a contar a su jefe o aún mucho mejor que el mismo aceptara su error y le contara al jefe.
La crisis moral y la falta de ética ya es problemática de todos, pues la falta de valores cada día es más evidenciada en todos los lados, en el caso del esposo de Gisela, no se está dando cuenta que con los malos actos que está haciendo está perjudicando a todos sus compañeros y está siendo el principal responsable del fracaso de la empresa, con ello le está quitando la oportunidad de que sus compañeros tengan una estabilidad laboral, con ello podemos observar la falta de ética laboral y profesional en donde está perjudicando a toda la sociedad de una empresa. 
Realmente es muy difícil encontrar una solución concreta a esta situación debido a que los principios y valores no se aprenden de un momento para otro y mucho menos si intentamos inculcarlos cuando estamos faltando ante ellos, realmente Gisela tiene una tarea muy grande e importante ya que ella como esposa debe ingeniárselas para que su esposo reconozca que lo está haciendo está mal y que tiene que cambiar, para beneficio de él, de los perjudicados y de su familia. Debe comenzar por enseñarle a que sea honesto, sincero y que se preocupe por los demás, ya que todos así como él tiene necesidad de trabajar para llevar el sustento a su familia.



martes, 1 de septiembre de 2015



ÉTICA Y MORAL
La ética es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de la virtud, el deber, la moral y la lucha por conseguir la felicidad con un buen vivir. Aunque la verdad del dicho al hecho hay mucho trecho porque una cosa es lo que está escrito y otra el entorno en que vivimos, y el entorno en que estemos, también las acciones de los mayores de quienes aprendemos  y en la situación emocional del instante. Eso hace que en ocasiones se nos olvide o se pase por alto esta ética o moral,  se cometan injusticias por busca de la felicidad ya que en ocasiones se toman decisiones apresuradas por busca de la misma. Pero si llevamos la ética como debe de ser hay momentos que talvez no se logre el objetivo esperado debido a los  tropiezos que encontramos en nuestro camino de vida, haciendo que la moral se valla desvaneciendo. Porque la verdad la ética es muy difícil de entender, comprender y expresar, porque la moral es muy parecida a la ética, ya que una depende de la otra. Porque, de que sirve tener moral pero si vamos en contra de la ética por tener la moral en alto, para lograr hacer justicia o hacer valer los derechos por culpas de las injusticias que se comenten dependiendo del entorno que habitemos.
La moral son las reglas, por lo cual se defina la conducta de cada persona. Además es un sentido práctico,  propósito, conducta, en la cual se atribuye sus virtudes,  para mejorar la forma de actuar y comportarse mejor en la sociedad.  Pero la verdad que en la vida real en muchas ocasiones la conducta de algunas personas no es la más adecuada, por tal motivo se rompen las virtudes de la sociedad.  Otro suceso es el  problema para entender a la moral y a la ética, porque son dos universos independientes que caminan apenas sin rozarse, la una pretendiendo imparcialidad frente a lo variable y lo particular, y la otra invitándonos a lo específico e irrepetible de cada individualidad en un mundo que se resiste a las leyes universales. 
¿PARA QUE SIRVE LA ÉTICA ?
Pues Adela cortina tiene mucha razón de que le ética es una herramienta fundamental para el bienestar del mundo entero. Es algo que me parece muy interesante ya que ella dice: que si no tomamos nota de lo caro que sale la falta de ética en dinero y en dolor para el costo de la inmoralidad porque seguirá siendo imparable. Es muy cierto porque la verdad falta mucho, en el sentido de que los gobernantes comiencen a trabajar en todas las zonas donde se haga presente las  injusticias o de mayores problemas sociales. Porque de esa forma es que se puede ir minimizando las injusticias. Ya que trabajando desde el punto de partida de dicho problema se puede ir erradicando las injusticias y la problemática social. Ya que van relacionada la una con la otra, sin dejar atrás que debemos recordar que la problemática social siempre la vemos en los estratos en donde la ética no es una prioridad para nadie, las pocas personas que la inculcan en sus casas, en las calles se encargan de olvidarlas,  es por eso que se sugiere que los gobernantes comiencen a invertir más en donde realmente comienza el problema. Cada día vemos que la ética se está excluyendo más por la falta de mejores oportunidades, por la desigualdad y por la pobreza que atraviesan muchos y debido a esos problemas la moral se va perdiendo y con ella se rompe la ética para lograr algo de felicidad.
MODELOS DE JUSTIFICACION MORAL 
A lo largo de la historia se han encontrado diferentes justificaciones de lo que es una acción moral. Es por ello que se han diseñado diferentes modelos que tratan de justificar las distintas actitudes morales. En donde encontramos los tres modelos más significativos de la ética como: la teológicas, deontológicas y la dialógica. Pero en ocasiones la moral tiene dos caras; en la cual una hace el bien. Busca una emoción positiva para lograr un propósito deseado alcanzar dicha felicidad. Pero la otra cara es la de una persona  a la que le violen todos los derechos, sea maltratado, alimenta una sed de venganza reprimida y no se atreve a manifestar por su debilidad, pero se puede proyectar de una manera para logra  alcanzar su objetivo deseado.
ÉTICA TELEOLOGICA esta ética la podemos definir como la de orientación, la búsqueda y la construcción del camino a la felicidad. Porque además es las acciones con el fin de ordenar la voluntad de DIOS porque es una, que se le suplica que le ayude a proyectar el camino del éxito, o de buscar los logros planteados.
EUDENOMIOS: creado por el representante más significativo como lo era Aristóteles. Quien en su definición seria “felicidad” siendo la aspiración máxima de los seres humanos, pero sin embargo la plena felicidad es casi imposible de alcanzar debido a que siempre vamos a encontrar tropiezos en el largo camino nuestra vida que interfieren esa plena felicidad, podemos decir somos felices pero es casi imposible decir vivo con una plena felicidad en todo el sentido de la palabra es por ello que siempre se queda en una simple aspiración.
HEDONOMISMO: consiste en la obtención del ´placer y el rechazo al dolor. El placer es pasajero y el dolor a pesar de que no queramos que este en nuestra vida siempre tendremos que padecerlo debido a que sencillamente no somos personas tan racionales para dominar tanto nuestra razón hasta llegar al punto que podamos pasar un momento doloroso por alto. Para la mayoría de las personas se nos hace casi imposible.
UTILITARISMO: El  máximo representante del utilitarismo John Stuart Mill. El comprende el movimiento de la conducta humana como la búsqueda del placer, si nos proponemos llevar la vida en busca del placer senos puede pasar la vida de placer en placer debido a que todo momento de placer es repentino y poco duradero, y así nunca encontraremos el placer pleno que nos haga entender y disfrutar de los logros de proyectados para nuestra vida dando felicidad y bienestar a muchos.
ETICA DEONTOLOGICAS I
Son éticas que fundamentan la acción moral en el deber. Porque siempre se tiene que hacer lo que este dentro de una monotonía diaria del deber, si todos somos libres de hacer y expresar nuestras propias ideologías, ¡dejando en claro que no nos vamos a salir del deber, para no hacerlas, sino hacerlas a nuestra manera!
ETICA DEONTOLOGICAS  II
Autonomía moral. Por lo general siempre queremos y creemos que podemos ser totalmente autónomos de nuestros proyectos y  nuestras decisiones pero en ocasiones dependemos de otros para poder lograrlos, debido a que podemos tener la idea principal y nos pueden faltar ideas suplementarias, o también una guía moral,  
ETICA DEONTOLOGICAS  III
Sostiene que el deber que sostiene la acción moral proviene de la norma moral. El deber se debe significa el querer anular el deber porque, aunque tenga sentido positivo se debe hacer algo que en ocasiones no se quieran hacer pero con el deber se deben de hacer, esto nos deduce que muchas veces hacemos las cosas por deber y no por placer o gusto.
ETICA DEONTOLOGICAS  IV
Según el imperio categórico: podemos concluir que si queremos llevar una ética moral con compromiso universal, debemos comenzar por tratar a la humanidad como queremos que nos traten a nosotros. Pues estamos en el punto en que la moral no la tenemos en cuenta y nos comportamos hipócrita con los demás pero, si  queremos que sean sinceros con nosotros.
ETICAS DIALOGICAS
La podemos deducir en que casi siempre combinamos lo monologo, el dialogo y el hablado ya que muchas veces no los sabemos distinguir en el momento de usarlos pues constantemente la confundimos debido a que en ocasiones hablamos o dialogamos de las cosas que deberían quedarse solo en nuestros pensamiento o interior estamos saltando el proceso del monologo y eso hace que la vida sea más compleja por la determinación de nuestra conducta. Ya que el dialogo y el hablado se representa en entablar una dicha conversación en la que podamos hablar de temas de interés de discusión de dicho momento. Es por eso que debemos primero pensar y tener claro lo que vamos a decir para después hablar sin que nos traigan consecuencias que pueda perjudicar nuestro dialogo.
DILEMA ÉTICO 
La ética  es una virtud que debe desarrollar todo ser humano. Ya que toda persona que es ética, es razonable ante cualquier situación de adversidad o alegría sabe sobrellevar todas las situaciones, Es por este motivo que se hace importante ante la sociedad en donde crecen emociones y brindan a los demás una ayuda, una compresión, un respeto , la tolerancia, amables, responsables, logrando ser personas más  eficaz. Porque al ser una persona muy ética, estamos pensando y actuando mejor, sin importar las adversidades en que se encuentre o las dificultades por la que esté pasando. La ética hace que seamos más sensible, razonable, comprensible, responsable etc. Eso hace que una persona con estas cualidades eviten confrontaciones con otras personas que no desarrollen la ética y la moral en el entorno de su vida.


MOMENTO 3 ENTREGA DE BLOG

  


El  razonamiento, la supervivencia y la ética del comportamiento.

Esta ética empresarial es necesaria inclusive para el comercio normal. Porque de pende de una muy buena relación con los clientes además, se basa en ofrecerle unos productos de calidad y decirle la verdadera función del producto. Naturalmente resulta fácil explicar el motivo por el cual aún las personas que persiguen su beneficio personal con frecuencia captan la clara conveniencia de actuar en una forma moralmente apropiada, debido a los requerimientos del “esclarecido interés propio” (la lúcida comprensión de la propia conveniencia) lo que Smith llamaba “prudencia”. Por ejemplo, es útil para las personas tener la reputación de ser íntegros y dignos de confianza, para lograr que las demás personas confié volver hacer negocios o mantener y aumentar la clientela. Aunque Smith dice que es importantes de otras virtudes que van mucho más que la prudencia, porque también es importante la compresión, la generosidad y trabar en equipo, y estoy total  mente de acuerdo porque eso es esencial en nuestra vida cotidiana para desarrollar cualquier actividad y en muchas ocasiones necesitamos de otros para poderla desarrollar. Muchas personas se comportan de manera muy decente, y a través de todas su Vida evitan caer en entredicho y es muy posible que nunca hayan experimentado el sentimiento en el cual nosotros fundamos nuestra aprobación de su comportamiento, sino que se limitaron a actuar basándose en lo que consideraron ser las normas de comportamiento establecidas. Porque son personas que se criaron con unos modales bien establecido y no piensa desviarse.

La ética ambiental.

Se basa en que pensamos por mérito de resolver el problema ambiental mediante la creación de derechos de propiedad, tema explorado por numerosos economistas en forma esclarecedora. Pero lastimosamente no todas las personas el mérito de resolver unos problemas ambientales sino de buscan el beneficio propio para sus ingresos y tener mayor comodidad. Efectivamente, el crear derechos de propiedad privada para reemplazar los recursos compartidos (beneficios para todos) puede conducir al interés de los propietarios en el ambiente y eliminar así el desperdicio e ineficiencia que surgen de los harto conocidos problemas de factores externos, no posibilidad de exclusión y aprovechamiento del bien ajeno. Es posible que las parcelas asignadas como propiedad privada reciban mayor dedicación y atención que los recursos de propiedad y explotación compartidos por la comunidad. Este aspecto está también estrechamente vinculado a la ética del comportamiento. Es importante reconocer que el admitir el papel crucial de los valores no nos exige desmerecer el papel del razonamiento económico, e inclusive recurrir al mismo para buscar las reformas institucionales que pueden funcionar aun cuando no ocurra lo mismo con la formación de valores. La integración del papel de las normas y valores con el razonamiento económico requiere ampliar el análisis económico, y no desecharlo.

Libertad y desigualdad.

La libertad es un factor conflictivo porque hay cierto grado de libertad ético y otro que no, lo es debido que  es libre de hacer lo que quiere, pero con sus actos puede perjudicar a otra personas. En virtud de este enfoque se afirma que un buen punto de partida para el análisis del desarrollo puede ser el reconocimiento básico de que la libertad es a la vez  el objetivo primario y el principal medio del desarrollo. El vínculo entre libertad y desarrollo, sin embargo, va mucho más allá de las conexiones constitutivas. La libertad, se afirma, es no solamente el fin último del desarrollo, sino también un medio de crucial efectividad. La capacidad real que tiene una persona para alcanzar logros está bajo la influencia de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las facilidades sociales y las condiciones habilitantes de buena salud, educación básica así como el aliento y cultivo de iniciativas. Estas oportunidades son, en gran parte complementarias, y tienden a reforzarse en su alcance y utilidad respectivos Es por estas interconexiones que el ente libre y sostenible emerge como un medio de desarrollo efectivo.

Equidad y la respectiva de libertad  

Puede haber conflicto entre libertad e igualdad. Ha sido ampliamente debatido por los adalides de la libertad, especialmente en el contexto de considerarlo como un argumento contrario a acordarle demasiada prioridad a la igualdad. Porque la igualdad puede existir en algunos casos pero en otros no. Sin embargo, resulta difícil entender una perspectiva de libertad que no tenga a la equidad como elemento central. Si la libertad es realmente importante, no puede ser correcto reservarla únicamente para unos pocos elegidos. En este contexto es importante reconocer que las negaciones y violaciones de la libertad se presentan típicamente bajo la forma de negar los beneficios de la libertad a algunos aun cuando otros tienen la plena oportunidad de disfrutarlos. La desigualdad es una preocupación central en la perspectiva de la libertad. También puede ser una de las ideas más valiosas del mundo, también se encuentra entre las condiciones humanas más temidas.

Diferentes Ámbitos y sus Interconexiones.

Estas conexiones son de vital importancia para visualizar la interdependencia entre equidad y eficiencia, y entre valores e instituciones. Porque si se le niegan a muchas personas las oportunidades sociales de la educación básica debido a una falta de acceso a escuelas, o si carecen de derechos económicos básicos debido a desigualdades masivas en la propiedad (reforzadas por la ausencia de políticas para contrarrestar dichas situaciones tales como reforma agraria, facilidades de microcréditos, etc.), los resultados no se limitarán únicamente a la existencia de esa desigualdad, sino que abarcarán también otros efectos limitantes vinculados a la naturaleza de la expansión económica.

Preocupaciones Globales.

Las preocupaciones globales, estas vinculan o afectan las perspectivas de las relaciones económicas y comerciales. He intentado argumentar en otras oportunidades (especialmente durante mi alocución durante la ceremonia de graduación en la Universidad de Harvard en junio pasado) que esta consideración es válida inclusive en lo que respecta al fundamento institucional del comercio y finanzas mundiales, entre cuyos diversos aspectos organizativos aparecen hay institutos tales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y así sucesivamente. 13 Resulta analizar nuevamente el equilibrio de poder en el funcionamiento de las diversas instituciones que integran la arquitectura global.
Las éticas aplicadas.
Es la encargada de desarrollar trabajo en varias áreas de la sociedad don la ética es la encargada funcionar notable porque es la que trabaja en ámbitos como la bioética, ética empresarial, ética ambiental y todas las demás, ese es el objetivo de la ética. La ética aplicada es como la filosofía moral por tratarse de múltiples campos de aplicación. Entre estos factores destacan la realidad social, que requiere tomar la iniciativa ante los nuevos retos (es una realidad que cambió de manera acelerada a finales del siglo XX y principios del XXI, y que demanda respuestas propias de una ética cívica); los gobiernos, que precisan comités de ética para afrontar cuestiones relativas a nuevas tecnologías; los ciudadanos, que al ser cada vez conscientes de sus derechos, exigen respeto a su autonomía moral, y al ser más conscientes de la responsabilidad individual y colectiva, entienden la necesidad de participación directa o indirecta en este tipo de asuntos; algunos filósofos morales, que han entendido el compromiso con las éticas aplicadas como un compromiso con su época y con el futuro.
Sociedades moralmente pluralistas.
Son aquellas en las que convive más de un código moral, por lo que en ellas no se puede suponer un acuerdo básico de referencia. Este ha de construirse tomando como punto de partida las distintas “éticas de máximos”, éticas propias de los grupos que conviven en un espacio y tiempo determinados. En este tipo de sociedades no existe una instancia legitimada para determinar la bondad o corrección de los juicios morales que afectan a toda la sociedad. En este punto resulta provechoso traer a colación. La moral cívica consiste, pues, en unos mínimos compartidos entre ciudadanos que tienen distintas concepciones de hombre, distintos ideales de vida buena; mínimos que les llevan a considerar como fecunda su convivencia. Precisamente por eso pertenece a la esencia misma de la moral cívica ser una moral mínima, no identificarse en exclusiva con ninguna de las propuestas de grupos diversos, constituir la base del pluralismo.Por ello, en sociedades moralmente pluralistas resulta prácticamente imposible delimitar en qué consiste el bien común. Se trata de algo cambiante, porque resulta de los mínimos compartidos por ideas y valores los distintos grupos que conviven en una sociedad y en un momento histórico determinado.